junio 17, 2010

Las empresas necesitan Seguridad Jurídica …o pagar su carencia

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 11:21

Aunque es algo que llevo pensando cierto tiempo como contenido de este blog, fue ayer a raíz de que resultara aprobado el real Decreto de reforma laboral, cuando me volvió otra vez aquella vieja idea de la Seguridad Jurídica

Seguridad jurídica es una de esas cosas de las que hablan (algunos) abogados y economistas que parecen lejanas y ajenas a la mayoría de la población. Pero lamentablemente no es cierto.

En un mundo – queramos o no –  globalizado en el que un cliente por servicios,  un comprador de nuestros productos o incluso un posible inversor puede llegar a nosotros desde cualquier punto del mundo a través de nuestra Web, por referencias en redes sociales, o hasta porque le han gustado nuestros comentarios en Twitter, Lo que haya a nuestro alrededor le condicionará su actuación…  Porque el dinero es cobarde, que dicen en las bolsas. ¿Y quién no lo es cuando arriesga su dinero?

Obviamente, esa persona que nos ha encontrado, además de a nosotros mismos le interesará conocer en qué entorno nos encontramos  y las especificidades de nuestro mercado local:

Si como inversor ve que no puede saber cuánto deberá pagar de impuestos el próximo año si gana dinero. O si lo pierde – a la vista de la reforma laboral de ayer – no podrá saber cuanto le costará despedir  a un posible empleado en tres meses si lo contrata dentro de dos si las cosas van mal porque no sabe qué normativa tendremos o, si se mantuviera la aprobada ayer, si el juez de lo social estimará que las pérdidas son debidas a la coyuntura de la situación económica o si le explicaron a ese mismo juez en el curso de contabilidad que hizo si es coyuntural acortar el periodo de amortización contable de la oficina y por lo tanto generar pérdidas.

Si como comprador no conoce qué requisitos exactos debe cumplir el producto que le pretendemos vender porque legalmente los requisitos varían dependiendo de donde nos encontremos y, no nos engañemos, eso de tener distintos requisitos en función de estar en una Comunidad Autónoma u otra, no lo entiende.

Si no está seguro de si cumplimos los requisitos que legalmente se nos exigen para prestar los servicios que ofrecemos porque le han contado que hay una Ley Ómnibus que lo va a simplificar todo mucho para equipararlo en todas partes pero que nadie a día de hoy sabe para la mayoría de los casos como se va a equiparar ni como va a quedar ni cuando quedará en la práctica.

Entonces ese inversor-comprador-cliente nos exigirá – además de muchas explicaciones – un plus de rentabilidad, seguridad y servicio que deberemos ofrecer asumiendo su coste si queremos formar parte de un mercado mayor que el local.

Obviamente sería más fácil y barato disponer de esa Seguridad Jurídica. Que todo fuera más fácil, simple, claro y permanente en el tiempo, porque eso nos haría más competitivos al rebajar nuestros costes. Pero al no ser así necesitaremos, a través la adaptación de nuestra oferta, de la negociación y los instrumentos jurídicos del contrato, crear las condiciones de seguridad y confianza necesaria para seguir estando en el mercado… aunque ello nos genere un coste que indefectible y lamentablemente deberemos asumir.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

septiembre 15, 2009

Reglas claras y política económica despejada de incertidumbres

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 15:49

Ayer, en visita oficial a España, el presidente de Bolivia animaba a las empresas españolas a invertir en su país siempre que cumplieran con las normas locales.

No sé si es mi mentalidad de abogado mercantilista, pero yo siempre he pensado que las normas están para cumplirlas y que estas mejoran la economía y les expectativas cuanto más estables y claras son.

Y no sé si nuestro Rey es también mercantilista, pero en su reunión le pedía al ilustre visitante “unas reglas claras, y una política económica despejada de incertidumbres”.

Y el empresario lector de este blog se preguntará: “¿y a mí qué me importa este rollo del Morales este?; Yo no soy REPSOL

Pues sí, le interesa:

   – ¿Sabe el precio al que va a vender sus productos o prestar sus servicios dentro de un mes?
   – ¿Sabe cuanto le costarán sus empleados?
   – ¿Sabe cuanto pagará por la energía que consume su empresa dentro de un mes?
   – ¿Sabe cual será el tipo al que pagará los impuestos su empresa?
   – ¿Sabe cuanto pagará usted, como persona física, de impuestos el próximo año?

Si puede contestar alguna de las preguntas anteriores, usted se llama Elena Salgado.

Pero esto no es Bolivia ni Venezuela. Aquí las reglas sí están claras y la política económica despejada de incertidumbres. Todo forma todo parte del plan estratégico de nuestros sabios gobernantes para fomentar el consumo y así incentivar la recuperación económica: compre hoy, que mañana todo sea más caro (subida del IVA) y pagaremos más impuestos.

Y se pueden tener reglas claras, pero la aplicación de esas reglas también debería estar despejada de incertidumbres.

Una sentencia del Tribunal Supremo en Unificación de Doctrina en marzo de este año establecía una doctrina que, pese a ser perfectamente legal a mí me ha generado una reflexión en torno a la ‘previsibilidad’ de las decisiones judiciales (la aplicación de las normas).

El objeto de la sentencia se refiere a una empresa que había despedido a todos los trabajadores de uno de sus centros de trabajo, y si ara determinar la existencia –o no– de Despido Colectivo (ERE) en este caso había que atender al número de trabajadores total de la Empresa o tan solo a los trabajadores de ese Centro de Trabajo donde se procede a los despidos.

El Estatuto de los Trabajadores señala que se entenderá como Despido Colectivo el que afecte en el conjunto de la empresa a
    a. Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.
    b. El 10% del número de trabajadores de la empresa en aquéllas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores.
   c. Treinta trabajadores en las empresas que ocupen trescientos o más trabajadores
.

Por otra parte existe una Directiva –directamente aplicable al caso– que establece como Despido Colectivo el que, con prácticamente las mismas cifras, toma como referencia lo que se ha traducido como “Centro de Trabajo”, y no “Empresa”

El TS, dictaminó en contra de lo que en un principio parece deducirse del texto literal de la Directiva, que la referencia para calcular los Despidos Colectivos debe ser el número total de trabajadores de la empresa, y no de los del centro de trabajo en que se producen los despidos. Y ello con los siguientes argumentos que me permito aclarar en algún punto:

   – El Art. 51.1 ET establece como referencia para determinación de la existencia de ERE los trabajadores totales de la Empresa sin mención alguna a los del Centro de Trabajo 

   – La Directiva Comunitaria 98/59 establece como la misma referencia en Centro de Trabajo y no la Empresa, pero no se considera porque:

                    o “La noción comunitaria de Centro de Trabajo habrá que entenderse según las circunstancias…” –Nota: circunstancias no detalladas en la sentencia–
                    o Centro de Trabajo es una “… noción de Derecho Comunitario cuya traducción en cada versión lingüística nacional incorpora nociones diferentes… por lo que como ha señalado la doctrina científica la misma noción comunitaria admite un tratamiento flexible de la misma” –Nota: Centro de Trabajo es un concepto flexible porque está escrito en inglés (Workers in establishments)–
                    o La Directiva “tiene por objeto establecer una protección mínima en materia de información y consulta de los trabajadores en caso de despidos colectivos
                    o Como dice la propia Directiva, esta “no afectará a la facultad de los estados miembros de aplicar o introducir disposiciones legales… más favorables para los trabajadores”, y es por ello que, considerando “nuestra norma nacional establece una regulación procedimental más favorable para los trabajadores… exigiendo a la empresa la justificación de la causa extintiva y la necesidad de la previa autorización administrativa para proceder al despido Colectivo (requisitos estos que no establece la norma comunitaria)». –Nota: como la legislación española exige la autorización administrativa (ERE) para los despidos colectivos y la directiva no lo hace, pues el despido de todos los empleados de un Centro de Trabajo no es un despido colectivo y no es necesario aplicar sus garantías–

Esta doctrina que en principio favorece al empresario al eliminar las condiciones exigidas a los despidos colectivos en determinados supuestos, ¿podemos estar seguro a la vista de los argumentos y de la variada jurisprudencia precedente que esa se mantendrá en un futuro?.

Es este tan sólo un ejemplo de la incertidumbre que pueden generar los tribunales, pero una muestra de que la aplicación de las reglas también debería estar despejada de incertidumbres.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

marzo 26, 2009

El Mercado Único… Español

“¡¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!!”.

Tal vez sería este un buen principio para este post si yo no hubiera nacido un mes tarde y no perteneciera a una generación por lo general más pragmática (o escéptica) que la que lo gritaba.

Pero empecemos por un principio que esto se parezca más a lo que es –un blog de contenido jurídico-empresarial– que a un manifiesto revolucionario.

Las soluciones a la crisis –al margen de la discusión sobre si la crisis es coyuntural o estructural, o si hacen falta medidas estructurales o de cambio de sistema productivo– son tan diversas, imaginativas y variopintas como quien las plantea:

         Los empresarios defienden la rebaja de impuestos, la rebaja de las cotizaciones sociales y la “flexibilización del despido” (ya sea esta flexibilización rebajándolo o creando nuevos modelos de contrato que permitan un despido más barato).

         Algunos sectores concretos exigen inyecciones directas de capital (financiero, construcción, automoción, etc)

         Los ‘renovables’ entienden que la salida de la crisis está en llenar la meseta de espejos mirando al sol.

         Los sufridos autónomos y PYMES exigen acceso al crédito (aunque no desdeñarán cualquier ‘salvavidas’).

         Los sufridos trabajadores –que se van quedando poco a poco en paro– exigen por su parte los subsidios a los que tienen derecho y otras políticas sociales complementarias.

         Nuestros gobernantes (estatales), esperando a que despeje, defienden la intervención estatal y el gasto público y reparten el dinero de los impuestos presentes o futuros mediante la estudiada fórmula de tirarlo al aire a ver donde cae (…siempre que caiga siempre junto a un enorme cartel).

         Nuestros gobernantes (locales) promueven la actividad económica mediante la colocación de semáforos, la construcción de piscinas climatizadas o la reforma de bares en espacios públicos –siempre junto a los mismos enormes carteles– para el mayor bienestar de sus vecinos… o de quien sea (vea aquí lo variopinto de las inversiones).

         Nuestros gobernantes (autonómicos) confían –además de en las más diversas políticas iluminadas por sus numerosísimos y sabios consejeros– en el empleo público y en la creación de enormes estructuras burocráticas… Y debe funcionar, porque la región que se dice que está sufriendo menos la crisis es Extremadura, que con un 8,35% de la población total y casi un 30% de la población activa en el sector público, se sienten más seguros de que conservarán su empleo y tampoco han dejado de consumir. Aunque habrá que ver si los dos que trabajan siguen estando de acuerdo en un futuro en dar de comer al tercero.

         Los sindicatos piden… no lo sé. Probablemente, sus subvenciones.

         Y cada experto de tertulia radiofónica o televisiva tiene sus propias, fundamentadas y eficientes soluciones.

No soy yo, humilde jurista, quien para decidir cual o cuales de estas variadas soluciones es la mejor, pero sí que puedo aportar mi pequeña propuesta –tan utópica como el comienzo de este post– : ¿Qué tal una “reforma estructural” consistente en la creación del Mercado Único Español?.

¿No sería más fácil que cualquier empresa pudiera establecerse y vender sus productos en cualquier lugar del territorio español sin más requisitos que los que se le han exigido en su ciudad de origen?.  ¿No aumentaría ello la productividad y competitividad de la empresa?. ¿No abarataría esto los productos que llegan a los consumidores?. ¿No fomentaría este “Mercado Único” la actividad económica y el empleo?.

Soy consciente de la utopía que supone que –en pro del bienestar general– los Señores Locales renuncien al poder que les permiten autorizar bajo condiciones propias y exclusivas cosas que sus Señores Locales vecinos también han exigido antes bajo las mismas condiciones propias y exclusivas con otros formularios y en distinta forma y apariencia. Porque, ‘¿qué es el bienestar general comparado con el poder que ejerzo en mi Feudo?’

De momento, me temo que los que nos dedicamos a crear estructuras de negocios jurídicamente eficientes, deberemos seguir teniendo en cuenta como factor absolutamente trascendental el poder que ejercen estos Señores Locales en sus distintos Feudos.

Aunque –y concluyo a mi pesar con el mismo tono revolucionario con el que empecé–  ¿no sería bonito acabar con las fronteras?

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

marzo 3, 2009

Recapitalización de Bancos ¿De donde sale?

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , , , , — legisconsulting @ 17:26

Resulta curioso como se puede predecir el futuro tan sólo mirando la prensa durante varios días:

         Expansión 19/02/09: Las cajas y el capital público : El presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, reabrió ayer el debate sobre la viabilidad futura de las entidades españolas.

         Expansión 19/02/09: Las cajas pedirán inyecciones de capital al Gobierno

         Expansión 24/02/09: (Secretario de estado de Economía); Vegara: el Gobierno está «preparado» para salvar bancos

         Expansión 25/02/09: El Gobernador del banco de España. Fernández Ordóñez insiste en que no hay que cerrar la puerta a recapitalizaciones

         Expansión 02/03/09: Vegara insiste en que el Gobierno no puede cerrar la puerta a recapitalizaciones

Pero eso ya lo sabíamos. Que los bancos van a necesitar recapitalización y que esa recapitalización va a empezar por las cajas de Ahorro.

De hecho el Estado ya ha empezado con la primera al aportar liquidez a la CCM antes de su fusión con Unicaja a través del Fondo de Garantía de Depósitos.

 

Pero lo interesante está en saber como se va a financiar esa recapitalización que pueden ser muchísimos millones.

Tal vez en un alarde de poderes paranormales podemos llegar a ver el futuro tan sólo leyendo las hojas, no del té, sino de la prensa económica.

Sólo en el día de hoy (un día), en diario Expansión tiene entre sus titulares:

         Hacienda limita el incentivo fiscal a la reinversión de beneficios en empresas

         La gran empresa soportará más cargas con el nuevo IVA

         Tributos baraja reducir el sueldo de los administradores: Hacienda estudia eludir la aplicación de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a las empresas a incluir la cuantía de estas remuneraciones en los estatutos para que sean fiscalmente deducibles.

         Dividendos Vs Plusvalías de filiales extranjeras: “La aprobación, el pasado 23 de diciembre, de la Ley 4/2004, ha introducido modificaciones en la normativa tributaria, dando una nueva redacción al precepto de la Ley del Impuesto sobre Sociedades relativo a la exención de los dividendos obtenidos por una sociedad española procedentes de sus filiales en el extranjero”

 

¿Pero no se financiaba eso con Deuda Pública (Déficit)?.

¿Va a resultar que las empresas que no encuentran financiación van a ver incrementada su presión fiscal para apoyar a la Banca?

Tal vez con esta política económica se desarrollarán las empresas y crecerán, y creará nuevos puestos de trabajo que nos harán salir de esta crisis. Porque si esto se hace, por algo será. ¡Que Sabios tiene la Iglesia!

Al igual que aquél decíamos ayer que dijo Unamuno remedando a Fray Luis de Leon, hoy decimos que como decíamos ayer en la sabiduría de nuestros gobernantes debemos confiar, porque al fin y al cabo sólo somos pobres juristas que no sabemos de números.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

noviembre 19, 2008

Crisis Financiera y Derecho de la Competencia

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , — legisconsulting @ 17:42

En este Blog ya se ha hecho mención anteriormente a lo cuestionable que pueden parecer las medidas adoptadas para salvar al sistema financiero desde el punto de vista del derecho de la Competencia.

El día 17 de noviembre publicaba el diario Expansión un artículo firmado por el prestigioso abogado D. Iñigo Igartua titulado Crisis Financiera y Derecho de la Competencia.

En este artículo se plantean las dudas que a cualquier persona iniciada en la materia tendrían sobre la legalidad de esas ayudas de estado y sobre la aplicabilidad de las excepciones que –pre-existentes o creadas ex profeso para el caso que se trate– legitiman las intervenciones en sus distintas formas.

En este mismo sentido se pronuncia hoy 19 de noviembre en el mismo diario Expansión D. Luís Berenguer, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, quien es más explícito al cuestionarse los efectos que tales intervenciones tendrán en el mercado y las distorsiones que en él pueden producir.

No hay ninguna duda –y los dos expertos aquí citados así lo afirman– de que la intervención es necesaria y que todas las actuaciones se adaptan perfectamente a la legalidad (preexistente o sobrevenida), pero también que tal intervención tendrá “efectos secundarios” en la competencia. Y que para minimizar esos efectos perjudiciales para todos (consumidores y empresas) sólo nos queda confiar –como dice el Sr. Igartua– en la sabiduría de nuestros gobernantes y la firmeza de nuestros organismos de competencia debemos confiar

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 8, 2008

ESPAÑA: LAS DOS CRISIS

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 12:20

¿Es la crisis un todo universal y omnipresente?. ¿Tenemos la misma crisis que ha hecho ya intervenir a gobiernos europeos como Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Luxemburgo o Irlanda?

La Crisis de Bush (y de todos)

Lo que ha pasado en EE.UU., explicado de una forma muy simple, es que los bancos han concedido préstamos hipotecarios por un importe superior al valor de las casas que se querían comprar con esos préstamos y a personas sin la solvencia necesaria para pagar esos préstamos. Pero como el precio de la vivienda estaba subiendo tanto, se preveía que a corto plazo el valor de ese inmueble superara el valor del préstamo y compensara la insolvencia de su titular.

El problema es hubo un desplome del mercado inmobiliario, que las casas dejaron de subir y los bancos ya no tienen el dinero y tienen unas garantías que no valen nada porque nadie quiere pagar por ellas. Garantías que han metido en sacos con una bonita apariencia y que han repartido por el mundo sin saber donde han caído y quien va a no ser capaz de pagar sus facturas mañana como les ha pasado a nuestros vecinos europeos.

Así los bancos españoles, que en general prestan un dinero que no tienen y que piden prestado a otros en el mercado global, ahora no pueden pedir prestado ese dinero porque nadie lo presta porque nadie sabe si lo recuperará. Y así estamos sufriendo esa crisis universal y omnipresente que está todos los días en los periódicos.

La consecuencia directa:

                     No hay préstamos para hipotecas

                     No hay prestamos para consumo

                     No hay préstamo para los promotores

                     No hay préstamos para las empresas

                     No hay inversión

                     No hay gasto

                     La economía se ha parado

La Crisis de Casa

Si esta es la situación internacional que nos afecta, al mismo tiempo hay otra crisis que es estrictamente doméstica que nos afecta sólo a nosotros: la crisis inmobiliaria y sus efectos colaterales. Porque que nuestro ayuntamiento recalificara terrenos y cobrara permisos para construir miles de viviendas que ahora están vacías y no se venden… no va a ser culpa de Bush.

 

En los últimos años ha habido un enorme encarecimiento del precio de la vivienda en España. Con hipotecas baratas y fácil acceso a ellas los precios han subido de la manera que lo han hecho.

Los agentes económicos (y de entre ellos principalmente ayuntamientos e inmobiliarias/constructoras/promotoras) han visto una enorme fuente de dinero que parecía no tener fin… Pero todo es finito:

1.                  Con la crisis internacional han subido los tipos de las hipotecas haciendo a muchas familias constructoras muy difícil pagar sus deudas y poniendo en serios aprietos a algunas entidades financieras que previsiblemente sufrirán los efectos en un futuro próximo (principalmente cajas de ahorro de mediano o pequeño tamaño).

2.                  Se han restringido casi hasta la nada los créditos para comprar vivienda o para construirla. Y cuando se calcula que pudiera haber cerca de un millón de viviendas a la venta en España que no se venden y las constructoras están quebrando dejando en el paro a cientos de miles de trabajadores directos e indirectos… Los precios de la vivienda no caen.

Sí es cierto que los últimos datos hablan de que el precio de la vivienda ha caído en un 0,3% en vivienda nueva y un 5% en vivienda de segunda mano. Pero son descensos irrisorios en los que los promotores –de momento– están intentando compensar este descenso de las ventas en un teórico mercado de alquiler. Solución o “parche” que, desde un punto de vista objetivo y a la vista de la situación, no parece que vaya a ser efectivo. El precio de la vivienda, como ha sucedido antes en otros países, tendrá que caer más y posteriormente estabilizarse.

Para ver realmente hasta donde llega la situación y los efectos reales de esta nuestra crisis habrá que esperar y ver el desarrollo de los acontecimientos con la evolución natural y con el contenido concreto de las primeras medidas anunciadas ayer por el gobierno.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 7, 2008

LA CRISIS: Los dos modelos de “solución”; antecedentes

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , , — legisconsulting @ 12:27

Aunque en apariencia en todo el mundo se utilizan los mismos métodos para aliviar (que no solucionar) la crisis, en la práctica lo que se ve hasta el momento y se ha mostrado en este blog es que hay planteados dos modelos distintos:

  1. El norteamericano según el plan: Compramos sólo el trozo malo de las empresas (no intervenimos directamente en las empresas)
  2. El europeo según la práctica ya que no hay plan: Compramos las empresas (intervención directa)

La efectividad y economía de costes de cada una de las medidas y la duración de la crisis no se verá hasta que no haya pasado todo, pero hay elementos que conviene recordar lo que de utilidad pudieran tener en el presente, de cara al futuro y para aclarar algunas ideas preconcebidas:

         Crack de 1929: un crack financiero que se toma como única referencia previa a la actual crisis y supuso la quiebra de numerosos bancos y una intervención y control del gobierno de los EE.UU. que llegó hasta extremos que hoy ni se plantean –y cito como ejemplo de hasta qué punto llegaron– como fijar los precios de los productos básicos.

En Europa se produjo también una crisis pero la intervención pública fue muchísimo más limitada.

El resultado de las dos políticas fue que Europa tardó 1 año en crecer y los EEUU tardaron 10 años en recuperar unas tasas de crecimiento aceptables.

         Crisis de principio de los años 90 en España: Fue una crisis mucho más limitada y localizada, pero sirvió para que desaparecieran un muy importante número de bancos y se establecieran medidas de control y regulatorias que han hecho que la semana pasada un prestigioso diario económico, el Financial Times, señalara la solidez y el modelo que constituye el sistema financiero español animando a los bancos centrales a “tomar lecciones de España” (vid: http://www.ft.com/cms/s/0/77409482-8e87-11dd-9b46-0000779fd18c.html?nclick_check=1).

Pero no nos equivoquemos, eso no quiere decir que aquí no vayan a caer bancos ni que seamos inmunes. En todo caso por sus grandes particularidades y por lo que obviamente nos incumbe, España merece un próximo capítulo aparte y destacado.

         Parece inevitable que ante la actual situación lo único razonable es la intervención de los estados (aunque ya se ha visto que el nivel y forma de la intervención puede variar). Que el núcleo del problema está situado en los EEUU. Y que en principio parece que los ultraliberales Republicanos podrían ser menos propensos a la intervención que teóricamente más de izquierdas Demócratas, pero ¿es eso cierto?:

·        Hasta el momento –y como se ha mostrado antes–  los siempre ultraliberales gobiernos norteamericanos han reaccionado con profundísimas intervenciones cuando se les ha tocado el bolsillo.

·        Y en cuanto  a los dos posibles candidatos a ocupar la presidencia de los EEUU: Uno de ellos propuso en su día en el comité correspondiente del senado incrementar los controles sobre esos productos y bancos que han generado el problema antes de llegar a esta situación. Los ahora asesores económicos del otro candidato tumbaron la propuesta por ir en contra del desarrollo natural del mercado. El primero era McCain, el segundo era Obama.

Ahora: ¿Cuál de los dos será mejor para sacarnos de esta?… Yo confieso que no lo sé.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 6, 2008

LA CRISIS: La respuesta Europea

Filed under: Economía — Etiquetas: — legisconsulting @ 12:43

Mientras en los EEUU el plan consiste en comprar tan solo lo malo de los bancos e instituciones inmersas en este problema, en Europa las actuaciones que se han llevado a cabo hasta el momento en distintos países han consistido en la nacionalización de las entidades o, al menos en tomas de participación importantes en los bancos y entidades con problemas:

“Nos quedamos con lo malo –que es la mayoría– … pero también con lo bueno.”

 

En principio, de acuerdo con la normativa europea sobre competencia, no sería posible un plan como el norteamericano en que se compran tan solo los activos nocivos, y que se considerarían como “ayudas de estado”. Algo extremadamente restringido por la normativa europea.

 

No obstante ya se están oyendo algunas voces a favor de crear un fondo común para afrontar la crisis  o incluso alguna voz que defiende introducir cambios sustánciales en la normativa sobre competencia para permitir a los estados proporcionar ciertas ayudas, pero mientras no se concreten los cambios normativos o la poco probable –por la oposición de Alemania– creación de tal Fondo, nada más se puede decir de esta posibilidad.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 3, 2008

LA CRISIS: “Plan Bush”, la opción norteamericana.

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , — legisconsulting @ 11:53

Finalmente se aprobó, después de algún intento fallido y a expensas de su ratificación por el Congreso de los EE.UU., el famoso plan de Bush.

 

Los cambios sobre el anterior no son sino un simple maquillaje ante las  próximas elecciones presidenciales como forma de “compensar” electoralmente la ayuda a los bancos y corporaciones que han creado el problema con teóricas garantías a los consumidores. Garantías que no deberían ser necesarias si el plan funciona y se evitan las quiebras.

 

Estas garantías son, básicamente:

         Subir el límite garantizado de sus depósitos caso de quiebra del banco hasta los 250.000 $

         Permitir  un endeudamiento sin límite de quien debe pagar tales depósitos (el Fdic, que es el equivalente al Fondo de Garantía de Depósitos español) con el fin de que pueda pagarlos

 

El grueso del plan consiste en usar 700.000.000.000 $ (setecientos mil millones de dólares) en comprar a los bancos préstamos hipotecarios  que se sabe que no se van a cobrar y los títulos respaldados por esas hipotecas (los bonitos sacos que realmente están podridos y de los que hablaba hace dos días… la lotería).

 

Con este plan se están comprando los errores de los bancos. Esos trocitos que no son rentables ni valen gran cosa y que evita que esos bancos sean viables (generen beneficios). Y esos mismos bancos permanecerán, y sus estructuras permanecerán, sus operativas permanecerán, su negocio permanecerá y todo cambiará para que todo siga igual.

 

Parece haber unanimidad en que esto es necesario y solucionará –sólo en parte– el problema actual, pero no las causas del mismo. En el país más regulado del mundo necesitarán una mejor regulación.

¿Pero hay otra opción?. Pues sí, y consiste en dejar trabajar al mercado. Dejar que las entidades que se han equivocado quiebren. Que esos bancos sean comprados por otros que sí que tienen dinero a precio de saldo, o simplemente que lleguen otros bancos distintos y ocupen el hueco dejado por los quebrados.

Pero esos bancos que tienen el dinero y no están demasiado ‘manchados’ son en su mayoría extranjeros, y algunos de ellos controlados por gobiernos poco “fiables”. Y siendo la economía más liberalizada del mundo, al mismo tiempo, la más proteccionista, no puede permitir que actores extranjeros sean actores de referencia en su sistema financiero.

 

Hay quien defiende esta opción –sobre todo en los EE.UU.– por más ‘barata’ y acorde con las normas del mercado, pero los riesgos y límites de esta ‘solución’ parece que serían aún más imprevisibles que los del plan aprobado.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 2, 2008

LA CRISIS: “pero a mí no me afecta”

Filed under: Economía — legisconsulting @ 11:43

“Yo sólo compro letras del tesoro, nada de esas cosas modernas… y menos en bolsa. ¡A mí esto no me afecta!”

El EURIBOR, ese término tan familiar para cualquiera que tenga una hipoteca, son las siglas en inglés de “EURopean InterBank Offered Rate”, lo que es traducido por la Comisión Europea de una forma no demasiado exacta como “tipo de interés de oferta en el mercado interbancario del euro”.

El dinero que nos prestan los bancos, en muchas ocasiones, no lo tienen y lo tienen que pedir prestado a otros bancos en el mercado, y el EURIBOR no es más, según la propia Comisión Europea, que el “tipo de interés de oferta al que un banco está dispuesto a prestar fondos en euros a otro banco”.

Pero como se ha dicho anteriormente en este blog, los bancos no se fían unos de otros y no se prestan dinero. Incluso empiezan a no fiarse ni de los tradicionalmente solventes estados occidentales.

Y con estos presupuestos es fácil hacer una muy simple correlación:

 

 

 

Porque no todo es culpa del petróleo…

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

« Newer PostsOlder Posts »