octubre 15, 2008

¿Qué cubre el Fondo de Garantía de Depósitos?

Filed under: Otros — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 12:06

Recientemente se ha aumentado el importe de las garantías cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta los 100.000€.  Importe que ha aumentado a la vista de lo acontecido y ante lo que es previsible que está por venir.

Es por ello que hay que tener claro qué es lo que está realmente cubierto y qué no lo está.

Últimamente he escuchado, y parece haberse entendido por el público en general, que cubre “todo lo que tenemos en los bancos”. Pero eso no es cierto. Depósitos son depósitos y no otra cosa:

 

1. A todos los efectos de este Real Decreto, tendrán la consideración de depósitos garantizados los saldos acreedores mantenidos en cuenta, incluidos los fondos procedentes de situaciones transitorias por operaciones de tráfico y los certificados de depósito nominativos que la entidad tenga obligación de restituir en las condiciones legales y contractuales aplicables, cualquiera que sea la moneda en que estén nominados y siempre que estén constituidos en España o en otro Estado miembro de la Unión Europea.

 

Así, de una forma muy simple, se puede decir que estará garantizado lo que tengamos depositado en la  Entidad Financiera. Se garantiza el dinero depositado, pero también se garantiza que se restituirán los títulos y valores que en ella se hayan depositado. Aunque no su posible depreciación.

 

NO están garantizadas otras cosas en las que de forma muy común se está cayendo en el error de pensar que sí lo están, como son:

 

a.        Los valores representativos de deuda emitidos por la entidad de crédito, incluso los pagarés y efectos negociables.

b.        Los certificados de depósito al portador, las cesiones temporales de activos y las financiaciones con cláusula de subordinación.

 

Por lo tanto no estarían cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos elementos tan corrientes y extendidos como los bonos emitidos por nuestro propio banco (sí estaría garantizada la restitución de los bonos emitidos por otras entidades) ni ninguna de las numerosas variedades de obligaciones subordinadas que los bancos comercializan y que a casi todo el mundo le han sido ofrecidas.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 8, 2008

ESPAÑA: LAS DOS CRISIS

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 12:20

¿Es la crisis un todo universal y omnipresente?. ¿Tenemos la misma crisis que ha hecho ya intervenir a gobiernos europeos como Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Luxemburgo o Irlanda?

La Crisis de Bush (y de todos)

Lo que ha pasado en EE.UU., explicado de una forma muy simple, es que los bancos han concedido préstamos hipotecarios por un importe superior al valor de las casas que se querían comprar con esos préstamos y a personas sin la solvencia necesaria para pagar esos préstamos. Pero como el precio de la vivienda estaba subiendo tanto, se preveía que a corto plazo el valor de ese inmueble superara el valor del préstamo y compensara la insolvencia de su titular.

El problema es hubo un desplome del mercado inmobiliario, que las casas dejaron de subir y los bancos ya no tienen el dinero y tienen unas garantías que no valen nada porque nadie quiere pagar por ellas. Garantías que han metido en sacos con una bonita apariencia y que han repartido por el mundo sin saber donde han caído y quien va a no ser capaz de pagar sus facturas mañana como les ha pasado a nuestros vecinos europeos.

Así los bancos españoles, que en general prestan un dinero que no tienen y que piden prestado a otros en el mercado global, ahora no pueden pedir prestado ese dinero porque nadie lo presta porque nadie sabe si lo recuperará. Y así estamos sufriendo esa crisis universal y omnipresente que está todos los días en los periódicos.

La consecuencia directa:

                     No hay préstamos para hipotecas

                     No hay prestamos para consumo

                     No hay préstamo para los promotores

                     No hay préstamos para las empresas

                     No hay inversión

                     No hay gasto

                     La economía se ha parado

La Crisis de Casa

Si esta es la situación internacional que nos afecta, al mismo tiempo hay otra crisis que es estrictamente doméstica que nos afecta sólo a nosotros: la crisis inmobiliaria y sus efectos colaterales. Porque que nuestro ayuntamiento recalificara terrenos y cobrara permisos para construir miles de viviendas que ahora están vacías y no se venden… no va a ser culpa de Bush.

 

En los últimos años ha habido un enorme encarecimiento del precio de la vivienda en España. Con hipotecas baratas y fácil acceso a ellas los precios han subido de la manera que lo han hecho.

Los agentes económicos (y de entre ellos principalmente ayuntamientos e inmobiliarias/constructoras/promotoras) han visto una enorme fuente de dinero que parecía no tener fin… Pero todo es finito:

1.                  Con la crisis internacional han subido los tipos de las hipotecas haciendo a muchas familias constructoras muy difícil pagar sus deudas y poniendo en serios aprietos a algunas entidades financieras que previsiblemente sufrirán los efectos en un futuro próximo (principalmente cajas de ahorro de mediano o pequeño tamaño).

2.                  Se han restringido casi hasta la nada los créditos para comprar vivienda o para construirla. Y cuando se calcula que pudiera haber cerca de un millón de viviendas a la venta en España que no se venden y las constructoras están quebrando dejando en el paro a cientos de miles de trabajadores directos e indirectos… Los precios de la vivienda no caen.

Sí es cierto que los últimos datos hablan de que el precio de la vivienda ha caído en un 0,3% en vivienda nueva y un 5% en vivienda de segunda mano. Pero son descensos irrisorios en los que los promotores –de momento– están intentando compensar este descenso de las ventas en un teórico mercado de alquiler. Solución o “parche” que, desde un punto de vista objetivo y a la vista de la situación, no parece que vaya a ser efectivo. El precio de la vivienda, como ha sucedido antes en otros países, tendrá que caer más y posteriormente estabilizarse.

Para ver realmente hasta donde llega la situación y los efectos reales de esta nuestra crisis habrá que esperar y ver el desarrollo de los acontecimientos con la evolución natural y con el contenido concreto de las primeras medidas anunciadas ayer por el gobierno.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 7, 2008

LA CRISIS: Los dos modelos de “solución”; antecedentes

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , , — legisconsulting @ 12:27

Aunque en apariencia en todo el mundo se utilizan los mismos métodos para aliviar (que no solucionar) la crisis, en la práctica lo que se ve hasta el momento y se ha mostrado en este blog es que hay planteados dos modelos distintos:

  1. El norteamericano según el plan: Compramos sólo el trozo malo de las empresas (no intervenimos directamente en las empresas)
  2. El europeo según la práctica ya que no hay plan: Compramos las empresas (intervención directa)

La efectividad y economía de costes de cada una de las medidas y la duración de la crisis no se verá hasta que no haya pasado todo, pero hay elementos que conviene recordar lo que de utilidad pudieran tener en el presente, de cara al futuro y para aclarar algunas ideas preconcebidas:

         Crack de 1929: un crack financiero que se toma como única referencia previa a la actual crisis y supuso la quiebra de numerosos bancos y una intervención y control del gobierno de los EE.UU. que llegó hasta extremos que hoy ni se plantean –y cito como ejemplo de hasta qué punto llegaron– como fijar los precios de los productos básicos.

En Europa se produjo también una crisis pero la intervención pública fue muchísimo más limitada.

El resultado de las dos políticas fue que Europa tardó 1 año en crecer y los EEUU tardaron 10 años en recuperar unas tasas de crecimiento aceptables.

         Crisis de principio de los años 90 en España: Fue una crisis mucho más limitada y localizada, pero sirvió para que desaparecieran un muy importante número de bancos y se establecieran medidas de control y regulatorias que han hecho que la semana pasada un prestigioso diario económico, el Financial Times, señalara la solidez y el modelo que constituye el sistema financiero español animando a los bancos centrales a “tomar lecciones de España” (vid: http://www.ft.com/cms/s/0/77409482-8e87-11dd-9b46-0000779fd18c.html?nclick_check=1).

Pero no nos equivoquemos, eso no quiere decir que aquí no vayan a caer bancos ni que seamos inmunes. En todo caso por sus grandes particularidades y por lo que obviamente nos incumbe, España merece un próximo capítulo aparte y destacado.

         Parece inevitable que ante la actual situación lo único razonable es la intervención de los estados (aunque ya se ha visto que el nivel y forma de la intervención puede variar). Que el núcleo del problema está situado en los EEUU. Y que en principio parece que los ultraliberales Republicanos podrían ser menos propensos a la intervención que teóricamente más de izquierdas Demócratas, pero ¿es eso cierto?:

·        Hasta el momento –y como se ha mostrado antes–  los siempre ultraliberales gobiernos norteamericanos han reaccionado con profundísimas intervenciones cuando se les ha tocado el bolsillo.

·        Y en cuanto  a los dos posibles candidatos a ocupar la presidencia de los EEUU: Uno de ellos propuso en su día en el comité correspondiente del senado incrementar los controles sobre esos productos y bancos que han generado el problema antes de llegar a esta situación. Los ahora asesores económicos del otro candidato tumbaron la propuesta por ir en contra del desarrollo natural del mercado. El primero era McCain, el segundo era Obama.

Ahora: ¿Cuál de los dos será mejor para sacarnos de esta?… Yo confieso que no lo sé.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 6, 2008

LA CRISIS: La respuesta Europea

Filed under: Economía — Etiquetas: — legisconsulting @ 12:43

Mientras en los EEUU el plan consiste en comprar tan solo lo malo de los bancos e instituciones inmersas en este problema, en Europa las actuaciones que se han llevado a cabo hasta el momento en distintos países han consistido en la nacionalización de las entidades o, al menos en tomas de participación importantes en los bancos y entidades con problemas:

“Nos quedamos con lo malo –que es la mayoría– … pero también con lo bueno.”

 

En principio, de acuerdo con la normativa europea sobre competencia, no sería posible un plan como el norteamericano en que se compran tan solo los activos nocivos, y que se considerarían como “ayudas de estado”. Algo extremadamente restringido por la normativa europea.

 

No obstante ya se están oyendo algunas voces a favor de crear un fondo común para afrontar la crisis  o incluso alguna voz que defiende introducir cambios sustánciales en la normativa sobre competencia para permitir a los estados proporcionar ciertas ayudas, pero mientras no se concreten los cambios normativos o la poco probable –por la oposición de Alemania– creación de tal Fondo, nada más se puede decir de esta posibilidad.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 3, 2008

LA CRISIS: “Plan Bush”, la opción norteamericana.

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , — legisconsulting @ 11:53

Finalmente se aprobó, después de algún intento fallido y a expensas de su ratificación por el Congreso de los EE.UU., el famoso plan de Bush.

 

Los cambios sobre el anterior no son sino un simple maquillaje ante las  próximas elecciones presidenciales como forma de “compensar” electoralmente la ayuda a los bancos y corporaciones que han creado el problema con teóricas garantías a los consumidores. Garantías que no deberían ser necesarias si el plan funciona y se evitan las quiebras.

 

Estas garantías son, básicamente:

         Subir el límite garantizado de sus depósitos caso de quiebra del banco hasta los 250.000 $

         Permitir  un endeudamiento sin límite de quien debe pagar tales depósitos (el Fdic, que es el equivalente al Fondo de Garantía de Depósitos español) con el fin de que pueda pagarlos

 

El grueso del plan consiste en usar 700.000.000.000 $ (setecientos mil millones de dólares) en comprar a los bancos préstamos hipotecarios  que se sabe que no se van a cobrar y los títulos respaldados por esas hipotecas (los bonitos sacos que realmente están podridos y de los que hablaba hace dos días… la lotería).

 

Con este plan se están comprando los errores de los bancos. Esos trocitos que no son rentables ni valen gran cosa y que evita que esos bancos sean viables (generen beneficios). Y esos mismos bancos permanecerán, y sus estructuras permanecerán, sus operativas permanecerán, su negocio permanecerá y todo cambiará para que todo siga igual.

 

Parece haber unanimidad en que esto es necesario y solucionará –sólo en parte– el problema actual, pero no las causas del mismo. En el país más regulado del mundo necesitarán una mejor regulación.

¿Pero hay otra opción?. Pues sí, y consiste en dejar trabajar al mercado. Dejar que las entidades que se han equivocado quiebren. Que esos bancos sean comprados por otros que sí que tienen dinero a precio de saldo, o simplemente que lleguen otros bancos distintos y ocupen el hueco dejado por los quebrados.

Pero esos bancos que tienen el dinero y no están demasiado ‘manchados’ son en su mayoría extranjeros, y algunos de ellos controlados por gobiernos poco “fiables”. Y siendo la economía más liberalizada del mundo, al mismo tiempo, la más proteccionista, no puede permitir que actores extranjeros sean actores de referencia en su sistema financiero.

 

Hay quien defiende esta opción –sobre todo en los EE.UU.– por más ‘barata’ y acorde con las normas del mercado, pero los riesgos y límites de esta ‘solución’ parece que serían aún más imprevisibles que los del plan aprobado.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 2, 2008

LA CRISIS: “pero a mí no me afecta”

Filed under: Economía — legisconsulting @ 11:43

“Yo sólo compro letras del tesoro, nada de esas cosas modernas… y menos en bolsa. ¡A mí esto no me afecta!”

El EURIBOR, ese término tan familiar para cualquiera que tenga una hipoteca, son las siglas en inglés de “EURopean InterBank Offered Rate”, lo que es traducido por la Comisión Europea de una forma no demasiado exacta como “tipo de interés de oferta en el mercado interbancario del euro”.

El dinero que nos prestan los bancos, en muchas ocasiones, no lo tienen y lo tienen que pedir prestado a otros bancos en el mercado, y el EURIBOR no es más, según la propia Comisión Europea, que el “tipo de interés de oferta al que un banco está dispuesto a prestar fondos en euros a otro banco”.

Pero como se ha dicho anteriormente en este blog, los bancos no se fían unos de otros y no se prestan dinero. Incluso empiezan a no fiarse ni de los tradicionalmente solventes estados occidentales.

Y con estos presupuestos es fácil hacer una muy simple correlación:

 

 

 

Porque no todo es culpa del petróleo…

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 1, 2008

LA CRISIS: “Aquí eso no pasa”

Filed under: Economía — Etiquetas: , , — legisconsulting @ 18:05

“Eso aquí no va a pasar porque aquí no se han dado hipotecas de esas”

Hace tan sólo unos días que oí la frase en un país occidental en el corazón de Europa, sin burbuja inmobiliaria y con un sólido sistema financiero; en Bélgica… y ya han caído los dos más grandes: Fortis (http://www.fortis.com) y Dexia (http://www.dexia.com)

Y es cierto. Esas personas que todos conocemos a las les han concedido un préstamo por el 100% de la hipoteca y que ahora no pueden pagar –o no podrán en la próxima revisión– son la excepción. ¡Aquí no se han dado hipotecas de esas!.

Pero aunque aquí no se hayan dado “de esas”, la verdad es que nos va a dar lo mismo.

Lo que ocurre con esos préstamos sin garantía que dicen que han dado sólo los bancos norteamericanos, es que han sido metidos en sacos diversos, mezclados con otros productos realmente solventes y vendidos con la apariencia de total solvencia y rentabilidad a bancos e instituciones por el resto del mundo. Y son esos sacos tan bonitos lo que nos ofrecen en el banco o caja de ahorros de nuestro pueblo con la bonita apariencia de productos financieros fiables de esos “muy novedosos”: obligaciones, bonos, fondos de inversión, etc, etc, etc.

Y lo que está ocurriendo con esos bancos que están próximos a la quiebra en Europa –donde no se han dado hipotecas “de esas”– es que compraron sacos sin saber lo que contenían y pensando que tenían algo no tienen nada. Y el banco norteamericano que se los vendió también está casi en quiebra y tampoco puede responder del contenido de los “sacos”.

Pero no es esta la peor consecuencia que han generado los sacos, porque quien ha invertido y pierde lo invertido no puede sino asumir el riesgo que toda inversión implica. La consecuencia verdaderamente dramática de todo esto viene del hecho de que no existe un registro público detallado en que conste qué contenía cada uno de esos paquetes y quien los ha comprado. Y al no saber quien tiene esos paquetes y tendrá dificultades para pagar sus deudas, nadie se fía de nadie en el mercado. Sólo el tiempo dirá a qué banco, institución o estado del mundo le ha tocado el saco lleno de carbón.

Y para esta lotería todos tenemos billete.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook