septiembre 6, 2010

¡Partidos y Sindicatos nos costarán menos!

Filed under: Actualidad — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 15:42

Hace ya mucho tiempo (¡tanto como antes de las vacaciones!) se trató en este Blog sobre el tema de la  Responsabilidad Penal de la empresa. Y si bien se hacía referencia a la Empresa por ser esta –sus problemas y soluciones–, el centro de esta Blog, a lo que el Código Penal hace es referencia a Personas Jurídicas, de las que las Sociedades Mercantiles son sólo una parte.

Lo que me llamó la atención es la noticia que leí hace ya unos días según la cual Partidos Políticos y Sindicatos tendrán Inmunidad Penal

¡Igualitos, igualitos ante la Ley!

El primer pensamiento que vino a mi impresionada mente fue que debía estar yo equivocado y que aquello de la Igualdad ante la Ley no debía se aplicable a las personas jurídicas, para las que se aplicará la Ley según vos seáis.

Para en un segundo momento venirme a la cabeza ciertas suspicacias que no merecen ser detalladas y el oscuro pensamiento de ¡¿qué estarán tramando?!.

Pero tras una breve reflexión llegué a la firme conclusión de que esto es como debería y que no caben las suspicacias y los malos pensamientos. ¡Es culpa de la crisis!

¡Nuestros sabios gobernantes saben lo que hacen!

Cualquiera que como nosotros –autor y lectores de este post– no sea un triste incauto sabe que tanto Partidos como Sindicatos se mantienen de las cuotas de sus numerosísimos afiliados y de una casi insignificante parte de dinero público. Y que en esta situación de crisis que atravesamos es esencial recortar gastos.

Si bien es cierto que la parte de dinero público que se les concede es mínima (en forma de subvenciones directas, subvenciones a fundaciones afines, fondos de campaña, dotaciones para cursos, dotaciones para actividades, dotaciones para liberados, etc). Y aunque el dinero público –tal como señaló una ilustre– ‘no es de nadie’, también es cierto que ese dinero lo hemos pagado todos y no hay que malgastarlo demasiado tontamente.

Ahorro

Es por ello que cabe plantearse cuales serían las consecuencias si se hubiera tratado a Partidos Políticos y Sindicatos como si debieran cumplir las mismas leyes que el resto de los mortales (o liquidables, que viene a ser el equivalente):

–         La responsabilidad patrimonial:

Como meter a una persona jurídica en la cárcel es difícil por simplemente carecer de físico, su responsabilidad será meramente patrimonial y responderá de los delitos  a través de su patrimonio. ¡Una tontería si le van a devolver al estado vía Juzgado de lo Penal lo que el Estado les dio!. Algo que por sí ya justifica la exclusión de su responsabilidad del Código Penal!

Bien es cierto que queda pendiente la responsabilidad subsidiaria de Partidos y Sindicatos por actos delictivos de sus dirigentes o miembros. Pero al ser subsidiaria ya nos ahorramos algo (no es tan fácil de alcanzar como la directa) y es un error que seguro que se subsanará en la siguiente reforma.

–         La responsabilidad que lleva a la disolución

La aplicación estricta del nuevo Código Penal puede llevar incluso a la disolución y liquidación de las Personas Jurídicas que mantengan ciertos comportamientos delictivos. Pero llegar a tal punto sería haber tirado a la basura todo el dinero público (aunque no sea de nadie) entregado durante años y dejaría sin empleo a todas esas honradas personas cuya única profesión conocida es ‘mi partido’ ó ‘mi sindicato

–         Más gastos de personal

Como resulta evidente y ya ha manifestado anteriormente @legisconsulting, de ser sujetos imputables Partidos y Sindicatos necesitarían de un Responsable de Cumplimiento Penal para asegurarse de no incurrir en las responsabilidades anteriormente mencionadas. Un incremento del gasto desproporcionado para la coyuntura en la que se encuentran sufridas instituciones como estas.

En definitiva

Que la exclusión de responsabilidad de Partidos Políticos y Sindicatos del Orden Penal constituye un enorme ahorro que justifica suficientemente el hecho de que no sean considerados igual que Personas Jurídicas vulgares como su S.L., estimado lector.

Y además ¿¡qué tipo de mente desconfiada pensaría que nuestros fieles servidores públicos podrían llegar a cometer delitos?!. ¡QUE TONTERÍA!

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

abril 15, 2009

La crisis y la imaginación en las relaciones laborales

Filed under: Otros — Etiquetas: , , , , , , , — legisconsulting @ 13:10

Aunque a la mayoría de los mortales les parezca raro que a alguien le pueda llamar la atención un Artículo de una ley. A algunos abogados nos pasa.

En mi caso concreto, el artículo que me ha llamado más la atención desde mis ya lejanos años de facultad, ha sido ese del Código Civil que dice que las partes en un contrato pueden pactar lo que quieran siempre que no sea contrario “a las leyes, a la moral ni al orden público”.

Este simple artículo abre un mundo de posibilidades a cualquiera con un mínimo de imaginación, creatividad, flexibilidad y capacidad para innovar. No hay contratos ‘estándar’. Casi cualquier proyecto se puede llevar a la práctica.

Pero esto es un tema que ya tocará a su debido momento en este blog. Lo que me sugiere esta idea es, en esta situación de crisis “¿porqué no aplicar esta ‘flexibilidad’ y esta imaginación de las relaciones mercantiles a las relaciones laborales?.

Planteamiento:

1.      Por si alguien no se ha enterado: estamos en crisis

2.      Por si alguien tampoco se ha enterado: la medida estrella para rebajar costes es el despido individual o el expediente de regulación de empleo (ERE).

3.      Y por si alguien no lo sabe: eso es muy malo para el trabajador que se queda en paro; pero también para la empresa que pierde en muchos casos personal cualificado, integrado y productivo que le costará recuperar cuando las circunstancias cambien.

Y es ante esa situación ante la que la creatividad, la iniciativa y el diálogo de las partes pueden hacer algo para evitar lo que se tiene como inevitable.

Sugerencia:

  • Acuerdo para la reducción salarial temporal
  • Reducción de jornada con la consecuente reducción de salario.
  • Excedencia voluntaria durante alguno o algunos meses (coincidiendo con las vacaciones escolares, por ejemplo).  
  • Reducción –con compensación futura o no– de los beneficios hasta ahora existentes en algunos casos (ticket restaurante, seguro médico, bonus, etc).
  • Reducción de costes fijos a través de soluciones como el teletrabajo.
  • Implementación de programas que incentiven entre los trabajadores la reducción de costes y gastos fijos (electricidad, , teléfono, material de oficina, etc).
  • Implementación de programas que vinculen el salario a la productividad.
  • Programas de fomento, en su caso, de la movilidad tanto geográfica como funcional dentro de la empresa.
  • Renegociación, ante la situación de crisis, de contratos fijos como arrendamientos.
  • Replanteamiento de los contratos de suministro y análisis de su costo. Por ejemplo existen empresas que realizan estudios sobre los gatos en telecomunicaciones de las empresas y ofrecen las soluciones más económicas.
  • Cualquier otra de las soluciones a las que casi sólo la imaginación y las circunstancias pueden poner límite.

Porque para el empleado todo es mejor que el INEM

Porque, sin olvidar el coste del despido, para la empresa todo es mejor que la destrucción del tejido productivo… porque la crisis pasará y para eso también hay que estar preparado.

Y porque todos estos sacrificios son en principio temporales hasta que la empresa recupere toda su actividad y favorables para ambas partes.

Eso sí, al plantear cualquiera de estas posibilidades, será necesario cuidar las formas. Será difícil de justificar desde el punto de vista de la necesaria negociación –y, porqué no, ético–  ciertos sacrificios para los trabajadores si los directivos de la empresa no mantienen al mismo tiempo la debida austeridad en el gasto corriente y no renuncian a otros beneficios tan visibles como bonus, comidas, viajes, coches de empresa o  cheques gasolina.

 

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

marzo 26, 2009

El Mercado Único… Español

“¡¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!!”.

Tal vez sería este un buen principio para este post si yo no hubiera nacido un mes tarde y no perteneciera a una generación por lo general más pragmática (o escéptica) que la que lo gritaba.

Pero empecemos por un principio que esto se parezca más a lo que es –un blog de contenido jurídico-empresarial– que a un manifiesto revolucionario.

Las soluciones a la crisis –al margen de la discusión sobre si la crisis es coyuntural o estructural, o si hacen falta medidas estructurales o de cambio de sistema productivo– son tan diversas, imaginativas y variopintas como quien las plantea:

         Los empresarios defienden la rebaja de impuestos, la rebaja de las cotizaciones sociales y la “flexibilización del despido” (ya sea esta flexibilización rebajándolo o creando nuevos modelos de contrato que permitan un despido más barato).

         Algunos sectores concretos exigen inyecciones directas de capital (financiero, construcción, automoción, etc)

         Los ‘renovables’ entienden que la salida de la crisis está en llenar la meseta de espejos mirando al sol.

         Los sufridos autónomos y PYMES exigen acceso al crédito (aunque no desdeñarán cualquier ‘salvavidas’).

         Los sufridos trabajadores –que se van quedando poco a poco en paro– exigen por su parte los subsidios a los que tienen derecho y otras políticas sociales complementarias.

         Nuestros gobernantes (estatales), esperando a que despeje, defienden la intervención estatal y el gasto público y reparten el dinero de los impuestos presentes o futuros mediante la estudiada fórmula de tirarlo al aire a ver donde cae (…siempre que caiga siempre junto a un enorme cartel).

         Nuestros gobernantes (locales) promueven la actividad económica mediante la colocación de semáforos, la construcción de piscinas climatizadas o la reforma de bares en espacios públicos –siempre junto a los mismos enormes carteles– para el mayor bienestar de sus vecinos… o de quien sea (vea aquí lo variopinto de las inversiones).

         Nuestros gobernantes (autonómicos) confían –además de en las más diversas políticas iluminadas por sus numerosísimos y sabios consejeros– en el empleo público y en la creación de enormes estructuras burocráticas… Y debe funcionar, porque la región que se dice que está sufriendo menos la crisis es Extremadura, que con un 8,35% de la población total y casi un 30% de la población activa en el sector público, se sienten más seguros de que conservarán su empleo y tampoco han dejado de consumir. Aunque habrá que ver si los dos que trabajan siguen estando de acuerdo en un futuro en dar de comer al tercero.

         Los sindicatos piden… no lo sé. Probablemente, sus subvenciones.

         Y cada experto de tertulia radiofónica o televisiva tiene sus propias, fundamentadas y eficientes soluciones.

No soy yo, humilde jurista, quien para decidir cual o cuales de estas variadas soluciones es la mejor, pero sí que puedo aportar mi pequeña propuesta –tan utópica como el comienzo de este post– : ¿Qué tal una “reforma estructural” consistente en la creación del Mercado Único Español?.

¿No sería más fácil que cualquier empresa pudiera establecerse y vender sus productos en cualquier lugar del territorio español sin más requisitos que los que se le han exigido en su ciudad de origen?.  ¿No aumentaría ello la productividad y competitividad de la empresa?. ¿No abarataría esto los productos que llegan a los consumidores?. ¿No fomentaría este “Mercado Único” la actividad económica y el empleo?.

Soy consciente de la utopía que supone que –en pro del bienestar general– los Señores Locales renuncien al poder que les permiten autorizar bajo condiciones propias y exclusivas cosas que sus Señores Locales vecinos también han exigido antes bajo las mismas condiciones propias y exclusivas con otros formularios y en distinta forma y apariencia. Porque, ‘¿qué es el bienestar general comparado con el poder que ejerzo en mi Feudo?’

De momento, me temo que los que nos dedicamos a crear estructuras de negocios jurídicamente eficientes, deberemos seguir teniendo en cuenta como factor absolutamente trascendental el poder que ejercen estos Señores Locales en sus distintos Feudos.

Aunque –y concluyo a mi pesar con el mismo tono revolucionario con el que empecé–  ¿no sería bonito acabar con las fronteras?

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

noviembre 19, 2008

Crisis Financiera y Derecho de la Competencia

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , — legisconsulting @ 17:42

En este Blog ya se ha hecho mención anteriormente a lo cuestionable que pueden parecer las medidas adoptadas para salvar al sistema financiero desde el punto de vista del derecho de la Competencia.

El día 17 de noviembre publicaba el diario Expansión un artículo firmado por el prestigioso abogado D. Iñigo Igartua titulado Crisis Financiera y Derecho de la Competencia.

En este artículo se plantean las dudas que a cualquier persona iniciada en la materia tendrían sobre la legalidad de esas ayudas de estado y sobre la aplicabilidad de las excepciones que –pre-existentes o creadas ex profeso para el caso que se trate– legitiman las intervenciones en sus distintas formas.

En este mismo sentido se pronuncia hoy 19 de noviembre en el mismo diario Expansión D. Luís Berenguer, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, quien es más explícito al cuestionarse los efectos que tales intervenciones tendrán en el mercado y las distorsiones que en él pueden producir.

No hay ninguna duda –y los dos expertos aquí citados así lo afirman– de que la intervención es necesaria y que todas las actuaciones se adaptan perfectamente a la legalidad (preexistente o sobrevenida), pero también que tal intervención tendrá “efectos secundarios” en la competencia. Y que para minimizar esos efectos perjudiciales para todos (consumidores y empresas) sólo nos queda confiar –como dice el Sr. Igartua– en la sabiduría de nuestros gobernantes y la firmeza de nuestros organismos de competencia debemos confiar

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 8, 2008

ESPAÑA: LAS DOS CRISIS

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , — legisconsulting @ 12:20

¿Es la crisis un todo universal y omnipresente?. ¿Tenemos la misma crisis que ha hecho ya intervenir a gobiernos europeos como Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Luxemburgo o Irlanda?

La Crisis de Bush (y de todos)

Lo que ha pasado en EE.UU., explicado de una forma muy simple, es que los bancos han concedido préstamos hipotecarios por un importe superior al valor de las casas que se querían comprar con esos préstamos y a personas sin la solvencia necesaria para pagar esos préstamos. Pero como el precio de la vivienda estaba subiendo tanto, se preveía que a corto plazo el valor de ese inmueble superara el valor del préstamo y compensara la insolvencia de su titular.

El problema es hubo un desplome del mercado inmobiliario, que las casas dejaron de subir y los bancos ya no tienen el dinero y tienen unas garantías que no valen nada porque nadie quiere pagar por ellas. Garantías que han metido en sacos con una bonita apariencia y que han repartido por el mundo sin saber donde han caído y quien va a no ser capaz de pagar sus facturas mañana como les ha pasado a nuestros vecinos europeos.

Así los bancos españoles, que en general prestan un dinero que no tienen y que piden prestado a otros en el mercado global, ahora no pueden pedir prestado ese dinero porque nadie lo presta porque nadie sabe si lo recuperará. Y así estamos sufriendo esa crisis universal y omnipresente que está todos los días en los periódicos.

La consecuencia directa:

                     No hay préstamos para hipotecas

                     No hay prestamos para consumo

                     No hay préstamo para los promotores

                     No hay préstamos para las empresas

                     No hay inversión

                     No hay gasto

                     La economía se ha parado

La Crisis de Casa

Si esta es la situación internacional que nos afecta, al mismo tiempo hay otra crisis que es estrictamente doméstica que nos afecta sólo a nosotros: la crisis inmobiliaria y sus efectos colaterales. Porque que nuestro ayuntamiento recalificara terrenos y cobrara permisos para construir miles de viviendas que ahora están vacías y no se venden… no va a ser culpa de Bush.

 

En los últimos años ha habido un enorme encarecimiento del precio de la vivienda en España. Con hipotecas baratas y fácil acceso a ellas los precios han subido de la manera que lo han hecho.

Los agentes económicos (y de entre ellos principalmente ayuntamientos e inmobiliarias/constructoras/promotoras) han visto una enorme fuente de dinero que parecía no tener fin… Pero todo es finito:

1.                  Con la crisis internacional han subido los tipos de las hipotecas haciendo a muchas familias constructoras muy difícil pagar sus deudas y poniendo en serios aprietos a algunas entidades financieras que previsiblemente sufrirán los efectos en un futuro próximo (principalmente cajas de ahorro de mediano o pequeño tamaño).

2.                  Se han restringido casi hasta la nada los créditos para comprar vivienda o para construirla. Y cuando se calcula que pudiera haber cerca de un millón de viviendas a la venta en España que no se venden y las constructoras están quebrando dejando en el paro a cientos de miles de trabajadores directos e indirectos… Los precios de la vivienda no caen.

Sí es cierto que los últimos datos hablan de que el precio de la vivienda ha caído en un 0,3% en vivienda nueva y un 5% en vivienda de segunda mano. Pero son descensos irrisorios en los que los promotores –de momento– están intentando compensar este descenso de las ventas en un teórico mercado de alquiler. Solución o “parche” que, desde un punto de vista objetivo y a la vista de la situación, no parece que vaya a ser efectivo. El precio de la vivienda, como ha sucedido antes en otros países, tendrá que caer más y posteriormente estabilizarse.

Para ver realmente hasta donde llega la situación y los efectos reales de esta nuestra crisis habrá que esperar y ver el desarrollo de los acontecimientos con la evolución natural y con el contenido concreto de las primeras medidas anunciadas ayer por el gobierno.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 7, 2008

LA CRISIS: Los dos modelos de “solución”; antecedentes

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , , , — legisconsulting @ 12:27

Aunque en apariencia en todo el mundo se utilizan los mismos métodos para aliviar (que no solucionar) la crisis, en la práctica lo que se ve hasta el momento y se ha mostrado en este blog es que hay planteados dos modelos distintos:

  1. El norteamericano según el plan: Compramos sólo el trozo malo de las empresas (no intervenimos directamente en las empresas)
  2. El europeo según la práctica ya que no hay plan: Compramos las empresas (intervención directa)

La efectividad y economía de costes de cada una de las medidas y la duración de la crisis no se verá hasta que no haya pasado todo, pero hay elementos que conviene recordar lo que de utilidad pudieran tener en el presente, de cara al futuro y para aclarar algunas ideas preconcebidas:

         Crack de 1929: un crack financiero que se toma como única referencia previa a la actual crisis y supuso la quiebra de numerosos bancos y una intervención y control del gobierno de los EE.UU. que llegó hasta extremos que hoy ni se plantean –y cito como ejemplo de hasta qué punto llegaron– como fijar los precios de los productos básicos.

En Europa se produjo también una crisis pero la intervención pública fue muchísimo más limitada.

El resultado de las dos políticas fue que Europa tardó 1 año en crecer y los EEUU tardaron 10 años en recuperar unas tasas de crecimiento aceptables.

         Crisis de principio de los años 90 en España: Fue una crisis mucho más limitada y localizada, pero sirvió para que desaparecieran un muy importante número de bancos y se establecieran medidas de control y regulatorias que han hecho que la semana pasada un prestigioso diario económico, el Financial Times, señalara la solidez y el modelo que constituye el sistema financiero español animando a los bancos centrales a “tomar lecciones de España” (vid: http://www.ft.com/cms/s/0/77409482-8e87-11dd-9b46-0000779fd18c.html?nclick_check=1).

Pero no nos equivoquemos, eso no quiere decir que aquí no vayan a caer bancos ni que seamos inmunes. En todo caso por sus grandes particularidades y por lo que obviamente nos incumbe, España merece un próximo capítulo aparte y destacado.

         Parece inevitable que ante la actual situación lo único razonable es la intervención de los estados (aunque ya se ha visto que el nivel y forma de la intervención puede variar). Que el núcleo del problema está situado en los EEUU. Y que en principio parece que los ultraliberales Republicanos podrían ser menos propensos a la intervención que teóricamente más de izquierdas Demócratas, pero ¿es eso cierto?:

·        Hasta el momento –y como se ha mostrado antes–  los siempre ultraliberales gobiernos norteamericanos han reaccionado con profundísimas intervenciones cuando se les ha tocado el bolsillo.

·        Y en cuanto  a los dos posibles candidatos a ocupar la presidencia de los EEUU: Uno de ellos propuso en su día en el comité correspondiente del senado incrementar los controles sobre esos productos y bancos que han generado el problema antes de llegar a esta situación. Los ahora asesores económicos del otro candidato tumbaron la propuesta por ir en contra del desarrollo natural del mercado. El primero era McCain, el segundo era Obama.

Ahora: ¿Cuál de los dos será mejor para sacarnos de esta?… Yo confieso que no lo sé.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 3, 2008

LA CRISIS: “Plan Bush”, la opción norteamericana.

Filed under: Economía — Etiquetas: , , , — legisconsulting @ 11:53

Finalmente se aprobó, después de algún intento fallido y a expensas de su ratificación por el Congreso de los EE.UU., el famoso plan de Bush.

 

Los cambios sobre el anterior no son sino un simple maquillaje ante las  próximas elecciones presidenciales como forma de “compensar” electoralmente la ayuda a los bancos y corporaciones que han creado el problema con teóricas garantías a los consumidores. Garantías que no deberían ser necesarias si el plan funciona y se evitan las quiebras.

 

Estas garantías son, básicamente:

         Subir el límite garantizado de sus depósitos caso de quiebra del banco hasta los 250.000 $

         Permitir  un endeudamiento sin límite de quien debe pagar tales depósitos (el Fdic, que es el equivalente al Fondo de Garantía de Depósitos español) con el fin de que pueda pagarlos

 

El grueso del plan consiste en usar 700.000.000.000 $ (setecientos mil millones de dólares) en comprar a los bancos préstamos hipotecarios  que se sabe que no se van a cobrar y los títulos respaldados por esas hipotecas (los bonitos sacos que realmente están podridos y de los que hablaba hace dos días… la lotería).

 

Con este plan se están comprando los errores de los bancos. Esos trocitos que no son rentables ni valen gran cosa y que evita que esos bancos sean viables (generen beneficios). Y esos mismos bancos permanecerán, y sus estructuras permanecerán, sus operativas permanecerán, su negocio permanecerá y todo cambiará para que todo siga igual.

 

Parece haber unanimidad en que esto es necesario y solucionará –sólo en parte– el problema actual, pero no las causas del mismo. En el país más regulado del mundo necesitarán una mejor regulación.

¿Pero hay otra opción?. Pues sí, y consiste en dejar trabajar al mercado. Dejar que las entidades que se han equivocado quiebren. Que esos bancos sean comprados por otros que sí que tienen dinero a precio de saldo, o simplemente que lleguen otros bancos distintos y ocupen el hueco dejado por los quebrados.

Pero esos bancos que tienen el dinero y no están demasiado ‘manchados’ son en su mayoría extranjeros, y algunos de ellos controlados por gobiernos poco “fiables”. Y siendo la economía más liberalizada del mundo, al mismo tiempo, la más proteccionista, no puede permitir que actores extranjeros sean actores de referencia en su sistema financiero.

 

Hay quien defiende esta opción –sobre todo en los EE.UU.– por más ‘barata’ y acorde con las normas del mercado, pero los riesgos y límites de esta ‘solución’ parece que serían aún más imprevisibles que los del plan aprobado.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook

octubre 1, 2008

LA CRISIS: “Aquí eso no pasa”

Filed under: Economía — Etiquetas: , , — legisconsulting @ 18:05

“Eso aquí no va a pasar porque aquí no se han dado hipotecas de esas”

Hace tan sólo unos días que oí la frase en un país occidental en el corazón de Europa, sin burbuja inmobiliaria y con un sólido sistema financiero; en Bélgica… y ya han caído los dos más grandes: Fortis (http://www.fortis.com) y Dexia (http://www.dexia.com)

Y es cierto. Esas personas que todos conocemos a las les han concedido un préstamo por el 100% de la hipoteca y que ahora no pueden pagar –o no podrán en la próxima revisión– son la excepción. ¡Aquí no se han dado hipotecas de esas!.

Pero aunque aquí no se hayan dado “de esas”, la verdad es que nos va a dar lo mismo.

Lo que ocurre con esos préstamos sin garantía que dicen que han dado sólo los bancos norteamericanos, es que han sido metidos en sacos diversos, mezclados con otros productos realmente solventes y vendidos con la apariencia de total solvencia y rentabilidad a bancos e instituciones por el resto del mundo. Y son esos sacos tan bonitos lo que nos ofrecen en el banco o caja de ahorros de nuestro pueblo con la bonita apariencia de productos financieros fiables de esos “muy novedosos”: obligaciones, bonos, fondos de inversión, etc, etc, etc.

Y lo que está ocurriendo con esos bancos que están próximos a la quiebra en Europa –donde no se han dado hipotecas “de esas”– es que compraron sacos sin saber lo que contenían y pensando que tenían algo no tienen nada. Y el banco norteamericano que se los vendió también está casi en quiebra y tampoco puede responder del contenido de los “sacos”.

Pero no es esta la peor consecuencia que han generado los sacos, porque quien ha invertido y pierde lo invertido no puede sino asumir el riesgo que toda inversión implica. La consecuencia verdaderamente dramática de todo esto viene del hecho de que no existe un registro público detallado en que conste qué contenía cada uno de esos paquetes y quien los ha comprado. Y al no saber quien tiene esos paquetes y tendrá dificultades para pagar sus deudas, nadie se fía de nadie en el mercado. Sólo el tiempo dirá a qué banco, institución o estado del mundo le ha tocado el saco lleno de carbón.

Y para esta lotería todos tenemos billete.

Post to Twitter Post to Plurk Post to Delicious Post to Facebook